La oralidad aparece como principal conductor de los mitos en las culturas indígenas, es el medio que les permite avanzar en el rescate y preservación de su identidad. Es un sistema comunicativo de concepciones y prácticas culturales. Ahora bien, existen diversos criterios para le estudio de las literaturas indígenas y al mismo tiempo, con esto, se abre una polémica sobre si estas tradiciones orales llegan a ser literatura propiamente dicha; es decir, si se puede hablar de “Literatura Oral”. La diferencia de posiciones frente a este tema nos permite por lo menos a acércanos a decir, que las literaturas indígenas deben ser todas aquellas, que traten de alguna manera el mundo maravilloso y fantástico de estos pueblos, así como también las tradiciones de sus narraciones y costumbres, antes y después, de la llegada de los españoles a nuestro continente. Las fabulas de la tradición oral, en su mayoría, son el resultado de la imaginación popular son el modo de expresar las sensaciones y emociones del alma por medio de imágenes y símbolos.
La oralidad juega un papel fundamental en las comunidades indígenas, pues el narrador, al transmitir un mensaje, coloca al mundo de las creencias culturales como verdades del universo. Con la oralidad o literatura oral, además, se mantiene el vínculo comunicativo a través del cual se constituyen como etnia, y promocionan un tesoro informativo para su comunidad y también para el resto de las culturas ajenas a ellas.
Los aportes del imaginario indígena repercuten en los diferentes extractos de la sociedad que las asimila. En el caso venezolano, se puede hablar entonces de aportes en general, porque existe un gran legado proveniente de allí “La literatura oral que abarca tradiciones, leyendas, mitos y creencias constituye el folklore en el sentido estricto de la palabra. En Venezuela existe un rico patrimonio de tales tradiciones populares transmitidas oralmente de generación en generación, muchas de las cuales, conservan ciertamente su origen indígena” Pollak-Eltz, Aportes Indígenas a la cultura del Pueblo Venezolano.
En el caso de los Cuentos Indígenas Venezolanos, relatos de tradición oral recopilados en las comunidades Baniba, Baré, Piapoco y Piunabe, por Luis Cardozo, se aprecia claramente el carácter literario de los relatos, y es que encontramos cuentos perfectamente construidos, con personajes extraordinarios y entornos completamente mágicos. Los temas varían desde la creación de las plantas, el agua; la conversión de los hombre y los animales, hasta la explicación del por qué la tierra da de comer al hombre. Estos son solo algunos ejemplos del imaginario que compone el mundo del indígena venezolano y la valiosa visión de la oralidad en la literatura. No queda más que invitar a lector a realizar este encuentro mitológico.